viernes, 21 de diciembre de 2007

¡Feliz Navidad!





"Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres, que él quiere tanto"

( Lucas 2, 14)



"Sólo una señal"

"Y os doy una señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre"

(Lucas 2, 12)

Dios-Amor nos lanza un mensage Universal de PAZ y la señal para reconocer la divinidad, algo cercano a todos y de una belleza asombrosa, UN NIÑO. El ser humano desvalido y nacido a la intemperie, necesitado de cariño y cuidados tiernos y amorosos. Protegido y acunado por el amor de unos padres. María y José representantes de la paternidad y maternidad, cual Padre y Madre Universal. Representantes de los adultos, maduros y responsables con los más pequeños.

martes, 11 de diciembre de 2007

Nuevas relaciones. Santa María de Trastévere una "Profecía para las relaciones humanas"

"Vino nuevo en odres nuevos"
Queremos construir algo nuevo

Si vas a Roma no dejes de visitar la iglesia paleocristiana de "Santa María de Trastévere". Enclavada en una recoleta plaza de uno de los barrios más típicos de Roma, fue fundada por el Papa Calixto I en el año 220 y reformada en el siglo XII por el Papa Inocencio II, entre románica y gótica.
Al entrar y recrearnos en su bella decoración, si miramos con detalle, nos llamará la atención las figuras de Jesús y María; majestuosas, al estilo bizantino con toda su realeza. Lo que más nos sorprenderá es verlos sentados en el mismo trono. Comparten asiento, de igual a igual, presidiendo la Comunidad Cristiana de entonces y las Comunidades venideras. Los primeros cristianos lo entendían muy bien, de manera natural pues después de la muerte y resurrección del Maestro, quién asumió la autoridad en el grupo fue María de Nazaret, la Madre de Jesús. Aquella primera Comunidad se reunía con ella para orar, conversar, realizar actividades de cuidado y ayuda... Así nos lo hace saber Lucas en su texto "Hechos de los Apóstoles". Los cristianos la amaban y respetaban tanto que el clamor popular tuvo su eclosión en el Concilio de Éfeso (431), proclamando a aquella elegante mujer de Nazaret "Madre de Dios".

Según pasaba el tiempo y el cristianismo se acoplaba a la cultura griega y romana, aquellos varones que se incorporaban, de cultura patriarcal y que no llegaron a convertirsen totalmente a las enseñanzas de Jesús, fueron relegando la autoridad y sabiduría de la mujer y replegándola al hogar, se anula y se persigue incluso hasta la muerte. Poco a poco, hombre y mujer se van distanciando y sus relaciones vuelven a ser enfermizas.
Las relaciones Hombre-Mujer de quienes se sienten seguidores de Cristo, deben mirar el Evangelio para poder llegar; ya, aquí y ahora, a ser espejo de otros y poder contribuir a que la humanidad avance, que otros hombres y mujeres puedan caminar en armonía. Los cristian@s podemos entendernos con formas nuevas más allá de separaciones tan fuertes como las actuales.
En la cruz, Jesús identifica una nueva familia al margen de lo biológico, nos hace "hermanos" suyos e "hijos" de María. El amor de la madre por el hijo es gratuito y desinteresado, forma parte de ella misma, es de relación íntima. La Iglesia se llama Madre y una madre mantiene una relación con el hijo de un entendimiento que sólo la mirada basta para comprender.
Unos días antes de su muerte nos había llamado "amigos". Amigos a quienes se les confía los mayores secretos, amigos libres y sin ataduras. Amigos para trabajar en un proyecto común: mimar la Tierra, el Universo, Cuidando a los Seres Humanos y Ayudándonos unos a otros.
Caminar en relación de "compañeros" como nos relata el Génesis, en igualdad.
Caminar como pareja de "enamorados" para gozar de la Creación, de los placeres que Dios pone ante nuestros ojos para saborear y deleitar los sentidos. El Antiguo Testamento nos hace referencias continuas al amor de Dios por su pueblo, como un enamorado con su novia, como la pareja enamorada del "Cantar de los Cantares". El milagro de la conversión del agua en vino del Evangelio pasa por el amor de unos novios. El Amor necesita de novios y novias, de amantes con el corazón latiendo fuerte, los pies ligeros y los brazos abiertos al abrazo, a los besos tiernos... El Reino de los Cielos para Jesús es un banquete de enamorados al que todos estamos invitados y revestidos con el esplendor de la Humanidad. Así nos quiere Dios que es el Amor más grande, como hombres y mujeres enamorados, así quiere que sea nuestra relación en la tierra y ellende el Universo.
La Iglesia (primicia del Reino) está llamada a ser avanzadilla en las relaciones humanas, punto de mira de otras comunidades por su buen hacer. De la primitiva Iglesia pudieron decir "mirad como se aman". Sólo esta frase grabada en los textos debería grabarse en el corazón de cada cristian@. Si la Iglesia se queda estancada en viejos patrones, en tradiciones obsoletas con estructuras basadas en poder, y grandes diferencias entre hombres y mujeres que los distancie y los haga ver como enemigos, sólo será objeto de punto de mira negativo. No podrán decir lo que dijeron de aquellos que nos precedieron. Será una Iglesia apartada y poco a poco irá agonizando. Le puede pasar lo que a la mujer de Lot, quedarse petrificada. No servirá al Reino de los Cielos (el que mira atrás no sirve para el Reino de Dios decía el Maestro de Galilea). La "Buena Noticia" necesita tener la vista puesta en el horizonte. La mirada;más allá, más allá. Necesita de gente osada y dispuesta al avance. Sólo viejos, obsoletos y con la mirada de añoranza en el pasado no sirven al AMOR.
Santa María de Trastévere y su mosáico de Jesús y María es como una profecía en el avance de las relaciones entre hombre y mujer. Los dos con la belleza del principio: hermanos, amigos, enamorados, filiales, experimentando en el camino la belleza de la Creación.

sábado, 8 de diciembre de 2007

La importancia de "Anunciar la Buena Nueva"

Jesús con Marta y María de Johannes Vermeer

Evangelio: Conversación de Jesús con Marta y María. Lucas (10,38-41)

Durante muchos siglos este Evangelio sirvió de ejemplo para hablarnos de la dicotomía, vida activa y vida contemplativa. Dicotomía no muy acertada pues separar lo que está unido por naturaleza y humanidad no suele dar buenos resultados. Dicotomía que nos ha llevado, en el presente, a olvidar y no desarrollar en muchos cristianos laicos la Dimensión Humana de la Contemplación. Por otro lado, nos ha llevado también a esconder la Contemplación, y como consecuencia, no entender bien la labor fecunda de tantas monjas y monjes en la actualidad. Unos y otros hemos salido perdiendo. En muchas ocasiones se utiliza este pasaje para ensalzar la hospitalidad y con ello se desvía el tema central de la "Buena Noticia" en este episodio.

Lo que el Evangelista Lucas nos presenta en este extraño y sorprendente diálogo del Maestro de Galilea en casa de sus amigas: Marta y María, es la controversia que se presentaba en las comunidades que Lucas conocía y visitaba. Controversia entre el Ministerio de la Palabra y el Ministerio de la Diakonía. Tiene como protagonistas a Jesús con las dos mujeres. Marta aparece como la primera protagonista; mujer principal de aquel lugar, anfitriona que recibe a Jesús y los discípulos que le acompañan, es decir, recibe en su casa a la primitiva Comunidad Itinerante. Los dos Ministerios, en tiempos de Lucas, estaban en debate.

Debemos de ir a Lucas en su escrito de "Hechos de los Apóstoles" (6, 17) donde ya presenta el mismo tema. Los Apóstoles deciden que ellos se dedicarán al Ministerio de La Palabra, proclamar el Mensaje del Reino de Dios. Para que no quedara desatendida la Mesa Fraterna y las Viudas y demás miembros necesitados de la Comunidad (los helenistas acusaban a los judíos del abandono de las viudas) deciden nombrar a siete varones para el Ministerio de la Diakonía.

En el relato de Marta y María en conversación con Jesús, ante la queja de Marta por el acúmulo de trabajo y el desentendimiento de María, a favor de Enseñar y Proclamar la Palabra como discípula aventajada, queja muy justa, el Maestro interviene poniendo cada cosa en su lugar. Servir la Mesa Fraterna y atender a los pobres y viudas es importante y necesario pero más lo es "Anunciar la Palabra de Dios", extender el "Mensaje de Amor", contribuir a hacer presente aquí y ahora el Reino de los Cielos, traer Paz y Justicia a las gentes. Cambiar el pensamiento, cambiar el paradigma por otro que haga una sociedad donde hombres y mujeres puedan vivir más felices. Por otro lado, Jesús llama la atención a Marta, de forma cariñosa, abriéndole un campo sugerente y atractivo al estudio, la reflexión, la importancia de cultivar el intelecto... Llama su atención hacia un proceso creativo sin límites. Sumergirse por medio del estudio en la creatividad de la Sabiduría interior. Un campo totalmente ajeno a la mujer de aquel tiempo. Un campo de Maestra en la auténtica Sabiduría. Esto sí que es una Buena Noticia para la humanidad, la sabiduría de la mujer, algo difícil de apreciar en tiempos de Jesús.
Si en los "Hechos de los Apóstoles" Lucas presenta el tema entre varones aquí lo hace entre mujeres y con la autoridad del Maestro. Tanto hombres como mujeres son importantes en la Diakonía y en la Palabra. Los dos Ministerios son necesarios pero Jesús deja muy clara su postura sobre cual es el primero. El "Mensaje de Amor" necesario para la "Sanación de la Humanidad", lo primero. La Felicidad, Salvación de los Seres Humanos, lo primero.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Libros para avanzar en la "Buena Noticia"



Un libro diferente para leer detenidamente


"María Magdalena de Apóstol a prostituta y amante"


Autora: Isabel Gómez-Acebo


Editorial: Desclée de Brouwer, Bilbao 2007


María Magdalena leyendo de: Rogier Van der Weyden



Los libros de la serie "En Clave de Mujer" de esta misma Editorial (Desclée de Brouwer), suelen ser muy interesantes si se pretende avanzar en la interpretación del Evangelio. Están escritos desde un nuevo paradigma, desde el que hablaba Jesús de Nazaret y María de Nazaret. Nos ayudan a entresacar de los textos la "Buena Noticia" que el Maestro nos dá a todos los seres humanos. Con las explicaciones que nos han dado siempre, en muchas ocasiones, a las mujeres no se nos transmitía esa Buena Noticia o también evadían el tema principal saliéndosen por la tangente. El Evangelio es siempre el mismo pero la interpretación y los avances en investigación de textos antiguos, van siendo cada día mucho más claros.

martes, 27 de noviembre de 2007

Tras los pasos del Resucitado. Primeras cristianas en Hispania. Cambio de Paradigma


Tras las huellas de Resucitado

¡Qué hermosos son, sobre los montes. los pies del mensajero que anuncia la Paz, que trae la "Buena Nueva", que anuncia la salvación, que dice a Sión. "ya reina tu Dios" (Is 52,7)

Primeras cristianas de Hispania. Polixena y Xantipas

Cuenta la tradición que Polixema y Xantipas fueron dos mujeres que estuvieron con San Pablo cuando vino a España. Escucharon su predicación y quedaron impactadas por una noticia nueva que oían. Fueron las dos primeras conversas en la península ibérica romanizada. Las mujeres, también en Hispania, las primeras en responder a ese sendero del Amor que Pablo proponía. El Apóstol ya había tenido experiencias parecidas en sus viajes.En la populosa Filipos, ciudad importante de Macedonia, cansado de hablar a varones sin obtener resultados se dirigió a las afueras, a un lugar donde las mujeres se reunían para orar. Les explicó el mensaje de Amor de Jesús de Nazaret y Lidia una mujer procedente de Tiatira quedó entusiasmada. Lo invitó a su casa y ella con toda la gente de su casa se convirtieron, pasaron a formar parte del grupo de Cristian@s. Lidia era una mujer liberta dedicada al comercio de púrpura. En su casa estableció una Comunidad Cristiana que ella presidía, Iglesia Doméstica. En la entrada de mi casa tengo un pequeño cuadro de Santa Lidia (regalo de una amiga); cierto día, una señora extranjera y ortodoxa, al entrar, se quedó mirando el cuadro y dijo: Señora, tiene a Santa Lidia, es la primera vez que la veo en una casa española. Aún sabiendo la importancia que esta mujer tuvo en la vida del Apóstol San Pablo (mecenas y protectora de él y su causa) pasa totalmente desapercibida, nadie nadie nos habla de ella en nuestra formación cristiana. Tampoco el ser la primera europea en convertirse al cristianismo le ha servido para darla a conocer. Cuando Pablo y Silas salieron de la cárcel fueron acogidos en la casa de Lidia.
Toda mi vida he recibido formación cristiana y ahora como Profesora de Religión, cuando miro y remiro los libros de texto jamás aparecen los nombres de las primeras cristianas en Hispania. Polixema y Xantipas son estas mujeres, las primeras, nunca había oído hablar de ellas. Muchos dirán que su existencia es dudosa, que las fuentes no están confirmadas y una larga lista de pretextos. Esto es frecuente cuando se trata de mujeres. Si son varones no hacen falta tantas pruebas. Xantipa era la mujer del prefecto Probo de Tarragona y Polixena su hermana. Ellas dos contribuyeron a la expansión del cristianismo por Hispania. En el Menologio griego aparece su conversión, también en la crónica de Simeón Metaphrastes.
En la zona cántabra, valle de San Pelayo, se ha encontrado una lápida funeraria con el nombre de Maisontine, levantada por un padre a su "piadosísima hija" los símbolos en ella labrados son cristianos. En Guadix (Granada) tenemos a Luparia, mujer noble y la primera cristiana de esta ciudad. Santa Engracia en Zaragoza donde tiene una Basílica erigida en su nombre, ella ha enido mejor suerte pero sigue siendo desconocida. Engracia era una joven novia que viaja desde Braccara en Galicia hasta el Rosellón en Francia para encontrarse con su amado. Dieciocho caballeros la escoltaban. Al llegar a Zaragoza y enterarse de las atrocidades que estaba haciendo el prefecto romano, se presentó para defender a aquellos seres humanos desconocidos pero que eran sus hermanos, como bien lo había aprendido en su formación cristiana. Formación de una Ética muy avanzada. El amor al prójimo que le salía al encuentro, hizo que olvidara su ruta para ayudar a otros. Engracia, junto con su escolta, fue martirizada. Verdaderamente ella encontró a su "Amado" antes de lo previsto.
En Mérida tenemos a Santa Leocadia. En Ávila a Sabina y Cristeta. En Sevilla sus Patronas Santa Justa y Santa Rufina, algo más conocidas pero con tendencia en la actualidad al olvido. Ellas eran alfareras en Triana, artesanas profesionales. En la zona de la Mancha tenemos a nueve hermanas santas que cuando se cristianizó la zona sustituyeron a las ninfas de los ríos. Santas todas ellas mártires: Quiteria, Victoria, Librada, Ginebra, Marina, Marciana, Amelia, Germana y Basilisa.

Santa Engracia "Novia eterna"

Tanto
Catequistas, Profesores de Religión, Profesores del ámbito universitario, Conferenciantes y Educadores que de alguna forma enseñan los "Orígenes del Cristianismo" en nuestra piel de toro, deberían replantearsen sus contenidos para adecuarlos a las investigaciones actuales e incorporar a la mujer en clases y conferencias. Las Editoriales acondicionar los libros de texto donde los modelos y referencias tanto masculinos como femeninos se contemplen. Conocer los orígenes es necesario para entender el cristianismo de hoy y sacar a la luz funciones que las mujeres desempeñaron en los primeros tiempos y que hicieron posible que el mensaje de Jesús fuera conocido. Mujeres que fueron las primeras (antes que los varones) en Galilea, en Macedonia y en Hispania también. Mujeres que entraron a lugares donde a los hombres no les estaba permitido. Emprendieron acciones que sólo los varones podían realizar. Fueron criticadas y vapuleadas por ello. Punto de mira que incluso pagaron con el martitio. Proclamaron y enseñaron el Evangelio y fueron discípulas exigentes. Hijas de la Sabiduría igual que aquellas que acompañaban al Maestro de Galilea. Fueron modelo para sus Comunidades sin olvidar el papel social que hicieron.

Mujeres que no escribieron grandes Tratados ni Enciclopedias como San Isidoro de Sevilla, mujeres que no escribieron Reglas Monacales como San Benito de Nursia, no ocuparon Sedes Episcopales, no se revistieron de Sacerdotes o Monjas, sólo sencillas y elegantes laicas. Algunas, nada más que un nombre perdido, mas en el libro del Dios-Amor están escritas en piedrecita blanca con tinta de sangre. Mujeres luchadoras que intentaron invertir el orden establecido por los varones, se rebelaron contra su crueldad. Sus armas:

la ternura, la osadía, los viajes, el hablar alto y claro, la autoridad del diálogo, la autonomía, el trato directo con Dios, la defensa de los más débiles... el Amor en toda su amplitud.

Mujeres que asimilaron rápidamente el mensaje del Maestro de Nazaret, que caminaron ligeras como fieles compañeras de María de Nazaret y el resto de mujeres del primitivo grupo.

Desde este imperfecto blog una mirada de admiración a estas mujeres; nuestras maestras, más lejanas, en el sendero del amor .
Jesús de Nazaret alteró el orden, cambió un paradigma patriarcal por otro más justo e igualitario teniendo en cuenta las necesidades de la persona, de las mujeres, propio del mensaje que anunciaba.

Algunas de estas mujeres no llegan a ser en la escritura: una coma, un punto, un punto y aparte... No, sólo puntos suspensivos. Nombres escondidos entre los pliegues de la escritura.



Un libro diferente para leer detenidamente

"María Magdalena de Apóstol a prostituta y amante"

Autora: Isabel Gómez-Acebo
Editorial: Desclée de Brouwer, Bilbao 2007

"La Magdalena leyendo" de: Rogier Van der Weyden

Los libros de la serie "En Clave de Mujer" de esta misma Editorial (Desclée de Brouwer), suelen ser muy interesantes si se pretende avanzar en la interpretación del Evangelio. Están escritos desde un nuevo paradigma, desde el que hablaban y actuaban Jesús de Nazaret y María de Nazaret. Nos ayudan a entresacar de los textos la "Buena Noticia" que el Maestro nos dá a todos los seres humanos. Con las explicaciones que nos han dado siempre, en muchas ocasiones, a las mujeres se nos privaba de esa Buena Noticia o también evadían el tema principal saliéndosen por la tangente. El Evangelio es siempre el mismo pero la interpretación y los avances en investigación de textos antiguos, van siendo cada día mucho más claros.







jueves, 22 de noviembre de 2007

"Adviento"

-Tiempo de Adviento-
Termina el año litúrgico con la fiesta de Cristo Rey y comienza el tiempo de “Adviento”.
Adviento es Tiempo de Sabiduría, la auténtica, la que se extiende por el sendero del Amor. Nos preparamos de un modo especial al nacimiento de Dios-Amor. Presencia festiva para recordarnos con toda intensidad, que el Dios-Amor a quien elevamos nuestras súplicas y en quien creemos, es un Dios que nace todos los días en cualquier lugar del Universo, especialmente en la mente y el corazón de cada uno de nosotros. Dios nace donde nuestras obras y nuestras palabras lo proclaman, donde se va más allá de un hermoso regalo.

La palabra “Adviento” no significa espera como muchas veces se nos dice. “Adviento” es una traducción de la palabra griega Parusía que significa “Presencia” o “Llegada”, es decir una presencia o llegada comenzada pero sin ser total. El Reino de Dios ha llegado donde el Amor se hace presente por medio de la justicia y la paz, atendiendo las necesidades humanas, especialmente de los más necesitados en cualquiera de sus dimensiones (espiritual, material, sociológica…) pero todavía nos queda mucho para que sea realmente pleno y esplendoroso. La presencia de Dios ha comenzado, está en nosotros pero está en proceso de crecimiento y maduración. A nosotros nos toca preocuparnos del cuidado de esa maduración y crecimiento para que llegue a su esplendor. Por ello, el cristiano mira con la mirada inteligente, la mirada del amor al Dios presente en toda la Creación y al mismo tiempo Quien está por venir en su hermosura más esplendorosa.
Adviento también es tiempo de sanación. Escuchar y aceptar el mensaje de Jesús y María supone replantearnos la vida, lo que hacemos y somos. Significa sanar, restablecer la relación armoniosa social y el lugar que la persona tiene en la sociedad. Y al sanar no podemos seguir igual, pasamos a formar parte de la vida plena y gozosa que oferta el Maestro. Entramos en el nuevo paradigma de la "Buena Noticia". Aquellas primeras mujeres del Evangelio a las que Jesús sanó cambiaron de vida y se lanzaron a proclamar con el Maestro el mensaje de Amor. Sus vidas cantaron esplendorosas.

Cultivar nuestra interioridad, madurar en el amor a la Creación nos ayudará a reconocer con mayor facilidad el Dios externo que sale a nuestro encuentro en el otr@. Él anciano Simeón del Evangelio necesito toda una vida entrenando la mirada amorosa para poder reconocer a Dios en un niño. La Profetisa Ana cuando reconoció a Dios en aquel niño sólo le quedó hacer una cosa: ponerse a cantar y alabar, hablar de las maravillas del Amor. El seno de Isabel saltó de alegría cuando vio que Dios en María llegaba a su casa. Isabel era una mujer de oración y contemplación.
Ante un mundo de dolor, hambrunas y demás miserias humanas tenemos la certeza de que el Amor florece en pequeños reductos y de que es posible sonreír. El grano de mostaza, la sal y la luz están presentes y trabajan sin hacer ruido. La Belleza-Verdad-Bondad destacará siempre. Cada uno de nosotr@s será un nuevo Cristo y María de Nazaret para hacer presente la luz de su Reino, así contribuiremos a la felicidad de los seres humanos más próximos a nosotros. De forma extensiva seremos eficaces en el bien de la humanidad.
En la fiesta de la Presentación de María de Nazaret y Nuestra señora de la Paz


Una Enfermera, al leer el comentario de Adviento, me pide que incluya su aportación y así lo hago:
"Desde aquí un homenaje a todas las mujeres cuidadoras en esta época de Adviento: mujeres que con gestos sencillos, con una palabra, con una sonrisa, con un gesto de amor, herencia viva del Reino de Dios, porque cada persona puede ser profeta y éstos signos hacia los demás se transforma en flores y nuestra sociedad dejará de ser ese desierto porque Adviento es tiempo de conversión… ¿qué estamos dispuestos a cambiar? Juan el Bautista es "Voz que grita en el desierto" símbolo de insatisfacción humana. Enderecemos nuestras sendas".
- Nuria de Argila-
Las Enfermeras con sus "Cuidados Profesionales", de Calidad, son Profetas en medio de un mundo violento. Ellas anuncian la Paruxia cultivando una Cultura más avanzada. Un mundo mejor que está llegando. Las Enfermer@s hacen presente aquí y ahora ese Reino de Dios.

domingo, 28 de octubre de 2007

La Mujer "Transformadora de Conflictos" Portadora de PAZ



La investigadora Carol Gilligan desarrolla su teoría sobre "Ética de los Cuidados" partiendo de las necesidades de todo Ser Humano y su entorno. Atender estas necesidades es una tarea primordial de la sociedad. Su teoría se fundamenta en la "Cultura de la Paz", en la "No-Violencia".

María visita a su prima Isabel


Mahatma Gandhi (1869-1948) contaba como aprendió la no-violencia de las mujeres sufragistas inglesas. Sus armas eran: huevos y harina. También por su admiración hacia Jesús de Nazaret y su mensaje de Paz.

Hoy la Ciencia está descubriendo el gran potencial que porta y ha desarrollado a lo largo de milenios la mujer como "transformadora de conflictos". Mirando su experiencia y manera de actuar, observamos que ella es la primera que entabla negociaciaciones cuando surgen conflictos: en la casa entre hermanos, en la escuela entre compañeros, en los juegos entre amigos, entre vecinas... Esto no se ha tenido en cuenta y la experiencia de la mujer ha sido desperdiciada. Hoy es necesario contar con su experiencia en mesas negociadoras donde se estudian conflictos para transformarlos en buen entendimiento y paz.

Si estudiamos con mirada inteligente (la tierna y amorosa, la que se ocupa de descubrir necesidades y atenderlas) la del Evangelio, veremos que la primera bienaventuranza que aparece la pronuncia una mujer (Isabel) y la dirige a otra mujer ( María de Nazaret)

"Bienaventurada, dichosa tú porque has creído"

El abrazo entre las dos mujeres es un acto de Paz Evangélica, Paz Universal. El Cántico que María pronuncia (el Magnificat) es una invitación apremiante a la paz, concordia, justicia y a satisfacer las necesidades humanas. Es una llamada de atención urgente hacia los más pobres. Ellas eran "las pobres de Yahvé". María e Isabel recogen la antorcha de otras mujeres, que según la tradición de Israel, fueron llamadas a transformar conflictos (María, Débora, Ana, Ester, Judit...). Nos la pasan a todas las generaciones. Es un cántico profético.
Jesús de Nazaret no hubiese podido pronunciar el Sermón de la Montaña con las Bienaventuranzas incluidas, si esos sentimientos y esas formas de actuar no las hubiese visto y aprendido de las mujeres, (su madre, sus abuelas, sus tías, sus vecinas...) sus maestras más tempranas y cercanas.

La Iglesia Cristiana está necesitada de crear espacios e iniciar procesos donde pueda "transformar conflictos". El principal de todos, el que tiene entre hombre y mujer. La Liturgia, especialmente los actos que se realizan por la Paz, (oraciones, encuentros en el diálogo, estudios sobre el tema en el Evangelio...), tienen necesidad de que sean integradores. Se cuente con la presencia de la mujer, su pensamiento y acciones. La figura de María, Isabel y otras mujeres de nuestra historia, presentadas como modelos junto a los varones. La paz empieza entre el hombre y la mujer, en su intimidad y encuentros cotidianos. Sólo así se hará extensiva a la Comunidad y llegará a los Pueblos. La Creatividad Sabia e Integradora estará presente en la Liturgia si queremos que realmente se haga extensiva a la sociedad. Una Comunidad que transmite paz en todas sus acciones tendrá futuro, de no ser así producirá rechazo y sólo será un pequeño grupo; fervoroso, sí, pero sin impacto social.
El Magnificat y las Bienaventuranzas no deberían separarse. Los dos textos forman una unidad y un equilibrio entre hombre y mujer que caminan con la mirada puesta en el Bien. Ambos con intereses comunes: El bien de la Humanidad, la Felicidad del Ser Humano. Los dos textos forman parte y contribuyen a la "Cultura de la Paz" por descubrir y atender necesidades humanas especialmente de los más necesitados. Una mujer y un hombre con mirada inteligente.


jueves, 26 de julio de 2007

Al rayar el alba






Santa Ana y San Joaquín con
la Virgen María


Mi ángel de la guarda

"En el día de Santa Ana" (ángel protector de María de Nazaret)

De la mano camino de mi ángel de la guarda.
Rafael de Tobías. El mío ni sé como se llama
aunque su sombra fiel me acompaña, en llama.
Ángel; suficiente, y grande, y hermoso en mi vida parda.

Con música me acuna y un mundo desconocido
me muestra haciéndolo lúcido y anhelado.
Con polvo del sendero y olas embravecidas de un mar helado;
sombra, cobijo, y abanico de colores de prestidigitador salido.

Me hace ver la belleza alrededor mío
y de la tristeza me saca entre suspiros de alivio
cual manantial lento y silencioso que bebe del río.

Así su canto llena la noche del alma mía.
Susurra palabras, fija la mirada, alienta la poesía
y desenreda mi vida que se lía.



***

Santa Isabel de Hungría (1207-1231): “Una estrella en la tierra”
17 de Noviembre. Patrona de la Orden Franciscana Seglar.

Hija de Andrés II de Hungría y Gertrudis de Andech-Meran. Casada con Luis IV de Turingia

Santa Isabel, mujer casada y con tres hijos, forma parte del gran tesoro de la Iglesia, los santos y santas. Isabel fue una estrella viajera que se detuvo en la tierra. Era hermosa, elegante, seria pero alegre, bondadosa, amante y asidua de la oración, generosa con los pobres, paciente y leal. Pero quizás el rasgo que más la caracteriza fue su liberalidad, lo que provocó en sus coetáneos, grandes críticas. No estaba bien que una Princesa atendiera a los pobres y gastase grandes sumas en ellos. Daba de comer, cada día, en su castillo, a novecientos pobres.

A la muerte de su marido, muy enamorado de ella y que la defendía de todas las críticas, (fue acusada por el Consejo de Gobierno de su país de malversación de fondos en favor de los más necesitados) quedó sola y desamparada. Fue expoliada de sus bienes por su suegra y su cuñado, viéndose obligada a pedir asilo y caridad para ella y sus hijos. El Papa, al enterarse de ello, la auxilió buscando buenas casas para sus hijos.

Isabel entró en la Orden Franciscana Seglar dedicándose al cuidado de los enfermos y atendiendo a los más pobres. Fundó dos hospitales donde ella misma atendía a los enfermos.

Su función como Gestora y Administradora destacó en el avance de los Cuidados Profesionales. Pagaba la educación a niños pobres. Sus bienes eran patrimonio de los pobres. Es Patrona Mundial de las Enfermeras y Enfermeros Católicos.

El nombre de Isabel significa “Consagrada a Dios” "Consagrada al Amor". Toda una profecía. Hoy, el fulgor de la estrella “Santa Isabel” sigue resplandeciendo para alumbrar el camino del Evangelio por el que transitamos tantos hombres y mujeres, camino de santidad. Ella nos dice que: descubrir las necesidades del Ser Humano y aplicar "Cuidados" tiernos y amorosos, de calidad, puede conducir a la santidad. Cuidar a la humanidad una tarea urgente.


En el pozo del Amor

En el pozo de Jacob,
en el borde,
un extranjero se sentó.
Como Jacob hablara a Raquel,
de amor,
y sin sombra,
a la hora de la Verdad,
Jesús a la samaritana
esperó.

En el pozo del Amor
Jesús con la mujer se encontró.
Cinco dioses y no te importó,
sólo comprensión.
Me llamaste “Mujer”
ya me conocías sin yo saberlo.
Sólo tú
“hombre entre los hombres”
sólo tú sabes ver.

Dame de beber, tengo sed de ti,
yo también agua te daré
¡Ven a mí, Mujer!
Todo se hace luz.
“Yo soy, quien habla contigo”.
“Soy quien soy”.
En el pozo del Amor
la luz se encendió,
el espíritu, la santidad encontró.

¡Bello aguador!
Ya no tengo sed,
mi cántaro aquí dejo.
Ya soy tierra en el cielo,
tierra buena para sembrar,
flor pura.
Cosecha preparada para recolectar,
saciados quedaremos,
no habrá secretos.

¡Rica segadora!
¡Dulce sembradora!
¡Toda pureza!
Condúcenos al pozo
al contacto con el aguador
¡Hermoso Salvador!

Para entrar en Samaria,
en el pozo del Amor,
en el borde,
un Maestro llamado Jesús
con la mujer se encontró,
encuentro sabroso de Amor


***
"La lectura como un acto creativo de interpretación y reinterpretación del mensaje del autor. Muchas de las obras literarias más admiradas de la historia contienen, precisamente una sorprendente variedad de significados y de matices que varían según el lector"
"Como se escribe sobre una lectura"
- Editorial Alba -
Esta manera de ver la lectura se puede aplicar a los textos bíblicos. El Evangelio siempre ha sido interpetado por personas masculinas y del estamento sacerdotal. Quizás por ello tenemos todavía una riqueza por descubrir al poder interpretarlo desde el lado laical por hombres y mujeres. Es algo que debemos al Pueblo de Dios.
***
Evangelio: "Encuentro de Jesús con la Samaritana" (Jn 4, 1-42)

Jesús va al encuentro de una mujer pagana.
Él; varón, maestro sabio y ya conocido, judío practicante de su fe no le importa hablar con una extraña, pagana y enemistado su pueblo con el judío. Jesús le pide agua, tiene necesidad, quiere saber sobre esta mujer, quiere beber de su sabiduría. Sabe los cinco dioses a los que adoraba y el dios al que da culto en el momento. Los maridos de la samaritana son dioses-maridos, es decir, expresan una relación esponsal con dios. Los samaritanos eran un pueblo cambiante de dios con mucha facilidad, según sus necesidades y conveniencia. Aún así al maestro judío no le importa. Habla con ella de tú a tú, en larga y distendida conversación. Hombre y mujer en diálogo intelectual de gran altura, hablando sobre la Sabiduría que nos habita. Ante la inquietud que manifiesta la samaritana Jesús le da una buena noticia, le descubre donde está y donde adorar al verdadero Dios. Le descubre el tesoro de su interior, la verdad auténtica, el pozo de sabiduría (agua viva) que todos llevamos dentro, también ella a pesar de ser mujer, extranjera y pagana. El Dios auténtico lo llevamos todos muy dentro. En nuestra interioridad es donde encontrar ese pozo de sabiduría, Sabiduría que guiará nuestra vida. No importa el lugar pero sí ha llegado la hora de esta gran noticia. La Samaritana proclama la "buena noticia" entre su gente, misionera en su pueblo, entre los más cercanos. La "buena nueva" fue proclamada a plena luz del día. Por la Palabra de la samaritana creyeron los moradores de Sícar. Mujer principal y de buena fama debía de ser la samaritana para que todo un pueblo se acercara a escucharla. Después creyeron por el mismo Jesús que aceptó la invitación a quedarse durante dos días.
Reflexión: 1.- La Sabiduría de Dios que mora en el hombre y la mujer es necesaria para el
mundo.
2.- Una nueva forma de conocer y entender a Dios en el interior de cada uno. Una
religión interior y universal.
3.- El culto externo pierde importancia. Al Dios interior se le adora en cualquier
lugar y tiempo.
4.- La interioridad del Ser Humano por encima de todo.
5.- La Palabra de Dios en boca de la mujer tan necesaria y eficaz como la del varón.

El Evangelio siempre equilibrando. Si Jesús habla de Teología con Nicodemo también lo hace con la Samaritana. Los dos textos aparecen muy próximos. Equilibrio entre hombre y mujer. Si Nicodemo era varón importante (versado en leyes) también sería de relevancia en su pueblo la Samaritana pues de no ser así nadie la hubiese escuchado.

***

Evangelio: "Las bodas de Caná" (Jn 2, 1-12)

Podríamos considerar el episodio de una boda en Caná de Galilea como la segunda parte o la continuación de la conversación de Jesús con la samaritana. Junto al pozo de Samaria Jesús se encuentra en tierra extraña y entre gente que le es hostil. Ahora en Caná lo hace con gente muy cercana a su pueblo, con personas que son familiares y paisanos, con judíos de arraigada fe, en presencia de sus discípulos. Por ello Jesús no habla sólo de agua, es decir, del Dios interior que todo ser humano porta, necesita avanzar más. Al encuentro con el mensaje del Maestro de Nazaret todo cambia, se transforma pues el amor revoluciona todo. Al encuentro con el amor, al llenar de amor nuestra vida, ese manantial de agua viva que llevamos se transforma en vino de calidad. Las vasijas de agua preparadas para el rito de purificación de los judíos son símbolo del ser humano, sagrado, lleno de divinidad. Los sirvientes equivalen a toda persona que a lo largo de nuestra vida contribuye a nuestra formación. El recinto humano, sagrado, es llenado de conocimiento y sabiduría a lo largo de nuestra formación pero si no descubrimos el amor, si no lo empapamos del amor, de nada servirá tanta sabiduría. Tenemos que transformar nuestra agua viva en vino de calidad. El encuentro con el Maestro nos adelantará el momento. María así lo hace. Según Jesús no era el tiempo, es decir, las personas no estaban preparadas pero María, la mujer, considera que sí, sí están preparadas, ella lo sabe bien y sabe también que su hijo está preparado para introducirlas en esa nueva sabiduría del amor.
Se nos repite con frecuencia "haced lo que él diga", así lo dice María pero los sirvientes obedecen a María y Jesús obedece a María, la mujer. Es la mujer quien comienza la formación de los seres humanos, es ella quien empieza a llenar la vasija y, es ella, quien introduce al ser humano en las relaciones afectivas desde la más tierna infancia. Jesús también lo aprendió de ella. La mirada atenta de María; su despliegue de autoridad, propio de una mujer segura de sí misma y con alta autoestima, salva la precariedad del momento. Aquellos novios, símbolo del amor de Dios por la humanidad saltaron de gozo ante la forma de actuar del maestro de Nazaret.
Si queremos transformar el agua viva del pozo de sabiduría interior que llevamos, llenemos nuestras obras de amor y quedaremos embriagados por un un vino de excelente calidad. Los maestros: María y Jesús de Nazaret.

Los cristian@s tenemos necesidad de mirar el Evangelio con otra mirada; la inteligente, la que integra, la que contempla a hombres y mujeres, la del amor. Sólo tenemos que desprendernos de viejos prejuicios y mirar hacia un horizonte amplio, limpio y luminoso, (quien mira hacia atrás no sirve para el Reino de Dios, decía el Maestro de Nazaret). Quedarnos anclados en el pasado no es fecundo para los valores del Reino.

***

Referente a la asignatura de "Cultura Religiosa"

Los Profesor@s que se encuentren en posesión del título "Licenciatura en Ciencias Religiosas" están plenamente capacitados para impartir la asignatura de "Cultura Religiosa". En el contenido curricular de la carrera se encuentran materias ampliamente desarrolladas de: Psicología Religiosa, El Hecho Religioso, Pedagogía Religiosa, Historia de las Religiones, Sociología Religiosa, Filosofía de la Religiones, Fenomenología Religiosa... Por todo ello son los profesionales titulados más capacitados para impartir esta asignatura. Son las Asociaciones de Profesores con el título de "Licenciatura en Ciencias Religiosas" y los Sindicatos quienes deben dialogar con la autoridad competente para que puedan impartir la asignatura de "Cultura Religiosa" en las mismas condiciones que otros profesionales reconocidos en la actualidad. La titulación "Ciencias Religiosas" estudia principalmente las grandes religiones y su componente humano, sus causas y efectos, su influencia en la vida de los seres humanos y en la sociedad en general. Trabajemos todos juntos por la dignidad de los profesores de Religión, los padres que desean para sus hijos una educación integral y el alumnado hacia quienes va dirigida la enseñanza.


Humanizar la Mesa. La acción de "Bendecir la Mesa"


Confucio en sus "Normas de piedad filial" da instrucciones a los hijos de que sirvan la comida de sus padres con gentileza y respeto. En aquel tiempo, muchos hijos se limitaban a arrojarla sobre la mesa. ¡Hasta los perros y los caballos se les cuida de ese modo! exclamaba enfadado Confucio. Si la comida se realizaba en un clima de respeto y puesta en valor de lo servido, se hacía humana. El ritual que hacemos cuando nos disponemos a comer sirve para humanizar el acto de comer, para no hacerlo como animales. Vestirnos adecuadamente, sentarnos cómodos, lavarnos las manos... Los ritos, decía Confucio, sirven para pulir y refinar nuestra humanidad. Uno de estos ritos es el de "Bendecir la Mesa", "Bendecir los alimentos" para humanizar el acto de comer.

Los cristian@s laicos tenemos muy olvidada nuestra función "Sacerdotal", bien porque nos ha sido robada y ocultada o porque después de tantos siglos sin ejercerla casi ni sabemos que existe o nos corresponde. Ya los judíos cuando fueron deportados a Babilonia y sus sacerdotes abolidos, se consideraron un pueblo sacerdotal. Cada israelita era sacerdote de Yavé. La carta a los Hebreos del NT gira toda ella sobre el sacerdocio natural, el que Dios-Amor otorga a cada ser humano para que por medio de la creatividad y la sabia intuición pueda ejercerlo a perpetuidad.

Una de las tareas primordiales de este sacerdocio es la de bendecir; decir palabras hermosas y gestos sanadores que eleven a los seres humanos, que les recuerden su condición humana auténtica y plena, la que procede del amor, el perdón, la gratitud, la que atiende necesidades... Valores que nos humanizan.

Por todo ello

"Bendecir la Mesa" se puede transformar en una experiencia que humaniza:

.Decir palabras hermosas y hacer gestos sanadores hacia los alimentos y las personas
. Dar gracias a la Madre-Dadora de vida por la abundancia recibida
. Los alimentos como don sagrado para compartir. Acordarnos de aquellos que carecen de
los alimentos necesarios y contribuir a remediarlo
. Humanizar la mesa para distinguirnos de lo animal, somos algo más que animales
. Sentirnos parte integrante de la humanidad más avanzada y plena dispuesta a ayudar a otros
. Sentirnos felices por lo que hacemos y tenemos
. Función Sacerdotal que eleva la auto-estima, nos da paz, nos abre a la hospitalidad y al amor
fraterno. Crea vínculos de amistad y fraternidad.

Se necesita agudéz psicológica, sensibilidad y una apreciación inteligente de cada circunstancia (momento y lugar), es decir sencillez. El espíritu con el que se realice el rito de "Bendecir la Mesa" se percibe en cada uno de nuestros gestos y expresiones que puede convertirlo en algo hermoso o en un insulto.

Se necesita que miremos cómo lo hacía el Maestro de Nazaret. Aquel grupo de Emaús lo reconocieron por su forma de bendecir los alimentos y de partir el pan. Se les abrieron los ojos, desde ese momento se hicieron más humanos. Su acción de bendecir los alimentos la encomienda para que la hagamos tod@s en recuerdo a como él lo hacía.


sábado 10 de noviembre de 2007

La Unidad de las Iglesias. Ecumenismo
Unidad entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa


María de Nazaret la Primera Discípula en todas las Iglesias

Católicos y Ortodoxos en pleno siglo veinte deberíamos ya de haber superado las dificultades y caminar unidos. El pueblo, que es sabio, los cristianos de a pié, sabemos que es mucho más sencillo de lo que parece a las jerarquías. En la actualidad las aulas son un arcoiris, un mosaico muy hermoso de personas. El profesorado se encuentra con un alumnado de varias religiones y todos conviven en armonía. Alumnado Ortodoxo y Católico comparten la clase de Religión en infinidad de Institutos. Unos dicen que fue Pedro el primero. Otros dicen que fue Andrés. Los dos son Apóstoles. Tanto los ortodoxos como los católicos vienen de una Iglesia Apostólica . La discusión final se centra en quien de los dos ostenta la primacía. Una diría que ninguno de los dos. Si somos fieles al Evangelio y a su verdad contenida, verdad histórica y de fe veríamos que antes de Pedro y Andrés fue María de Nazaret, la Madre de Jesús. María consiguió reunir al grupo disperso después de la Muerte y Resurrección del Maestro de Galilea. María consiguió unir y dar consistencia al grupo. Su liderazgo y respeto con referencia al grupo era importante. Especialmente quitó el miedo a unos discípulos desorientados, escondidos y pensando que todo había terminado. El grupo de mujeres con María al frente consiguió poner luz en medio de la oscuridad. Así nos lo cuenta el libro escrito por San Lucas "Los Hechos de los Apóstoles"

"Todos perseveraban unidos en la oración con algunas mujeres, con María, la madre de Jesús, y sus parientes"
(Hch 1-14)

En el alborear de la Iglesia Cristiana la autoridad y liderazgo de María, la madre de Jesús fue grande. Ella era la primera discípula, la primera en el grupo y la que dirigía. Su opinión era importante. Anular la autoridad de María es no ser fiel a la verdad evangélica. Desde muy pronto María de Nazaret fue considerada "Reina de los Apóstoles".

Si en las Iglesias Católica y Ortodoxa sus dirigentes se quitaran la máscara de soberbia (que les afea mucho, no les favorece nada), si tuvieran humildad académica, si fueran más leales a la verdad evangélica, si se acogieran a la mirada inteligente pondrían por encima de todo la autoridad de esta sencilla mujer, sabia por humilde y discreta, por su gran amor de mujer y madre. Si supiéramos perdonarnos mutuamente como enseñó Jesús y él lo había aprendido de sus padres, si nos dejáramos de disputas infantiles para saber quien manda más o quién fue el primero y mirásemos a la Virgen de Nazaret, el camino para la unidad entre las dos iglesias sería mucho más corto y gozoso. Ambas iglesias admiran a María pero les cuesta reconocer su liderazgo en la primavera de la Comunidad Cristiana.

Devolver la autoridad robada, anulada y escondida a María de Nazaret es algo que la cristiandad tiene pendiente. María es la primera discípula, la primera en la Comunidad Orante que nos guía por el sendero del amor por ser la primera en experimentarlo.

La mirada atenta, tierna y amorosa de Jesús descubre la necesidad de una mujer.



El Maestro de Nazaret protege y ayuda a una mujer
La Mirada Contemplativa de Jesús de Nazaret


El Director de Cine José Luis Garci termina su bella película "Canción de Cuna" con una frase con algo de magia y que puede sintetizar muy bien lo que entendemos por "Mirada Contemplativa":

"Saber mirar es saber amar"


La Contemplación es una dimensión del Ser Humano a descubrir y cultivar. Los educadores, comenzando por el núcleo familiar, tenemos la responsabilidad de contribuir a desvelar lo velado, a entrenar a hombres y mujeres desde la infancia en esta dimensión, ansiada por muchos y desconocida por otros.

Pierre Curie y Marie Sklodowska (Premio Nobel, María por dos veces) extendieron esa mirada contemplativa por el estudio del Ser Humano, descubriendo necesidades y dando frutos para el Bien de la Humanidad. Muchas personas lo hacen en su día a día. Marie habló así de su marido Pierre:

"Fui golpeada por la expresión de su mirada clara y por la ligera apariencia de abandono de su alta estatura. Su voz, un poco lenta y reflexiva, su simplicidad, su sonrisa a la vez grave y joven, inspiraban confianza."

Pierre y Marie Curie una pareja de laicos contemplativos. Con demasiada frecuencia se nos pone de modelos a personas de la vida monacal o religiosa pero muchos laicos viven su dimensión contemplativa, desplegando la mirada amorosa y cuidadosa, todos los días de su vida sin hacer ruido aunque sus acciones, a buen seguro, repercuten favorablemente en aquellos que les rodean. Desprenden una energía especial, su alegría serena lo llena todo. Son el esplendor de lo sencillo y cotidiano.
Contemplar es entrenar la mirada para que se desarrolle por el sendero del amor. Es un aprendizaje continuo. Al principio necesitará esfuerzo y atención pero el hábito y la constancia lo convierten en algo natural. Es un pasear por la Creación asidos de la mano cual pareja de enamorados; el otro/a, aquello que sale a nuestro encuentro: La inmensidad del mar, un esbelto árbol, una simple violeta, el mendigo de la calle, una alumna de clase, un viñedo o aquellos lirios del campo con los que se encontraba Jesús de Nazaret en sus desplazamientos. Son los pájaros y los ancianos sentados en una banco del parque...Todo, esplendor de la realidad inmediata y cercana. Pasear por la vida gozosos y esplendorosos, siendo estrellas en la tierra para disipar tinieblas.

La mirada que conoce el amor. La mirada que descubre necesidades. La que sabe ponerse en el lugar del otro. La mirada de la persona orante. La mirada de la experiencia. La mirada que sabe estar con el otro. La mirada de un espíritu libre. La mirada que tranquiliza, sosiega, serena, nos devuelve la calma y hace olvidar la ansiedad. La mirada que nos hace ser más personas y más humanos. La mirada de la auténtica sabiduría. Con esta manera de mirar del Maestro de Nazaret pudieron decir: "Pasó haciendo el bien". Con aquella mirada de María de Nazaret de la que profetizaron: "Te felicitarán todas las generaciones". Sabiduría derrochada para contribuir al bien de la humanidad. Mirada inteligente la que pasea con el amor.









Gabriel von Max. Jesús sanando a un niño.


Imposición de manos.


Al Mirar con atención, con amor
Descubrir la necesidad del ser humano para ser atendida: tocando, besando, abrazando, estudiando, acompañando, escuchando, apoyando... Fe, Esperanza y Caridad. Las tres virtudes se darán al mismo tiempo de manera natural, casi sin darnos cuenta.


Lo primero "saber mirar con amor"

Despierta

Abre los ojos y mira bien,
despierta ¡Ya es tiempo de amar!
Nuestro Dios nos habita y apremia.
Abre los ojos y mira bien,
el amor esperando está.

Despierta ¡Ya es tiempo de amar!
Tiende la mano a tu hermano,
camina con él
y si se cansa,
cógelo en tus brazos.
¡Despierta! Es tiempo de amar.

***


Johannes Vermeer (1632-1675). Pintor holandés nacido en la ciudad de Delft. Casado en 1653 con Catalina Bolnes. De él podemos decir que su pintura manifiesta el esplendor de la vida cotidiana. La sencillez y grandeza de las pequeñas tareas de la vida diaria hechas con amor. Un pintor que invita a la meditación por medio de sus cuadros. Vermeer extiende la "mirada contemplativa" por la imagen de la mujer dentro del hogar.



"Lectora en la ventana" de Johannes Vermeer


Mirar un cuadro, aprender a leer en él puede convertirse en un momento de meditación y reflexión. El artista por medio de las imágenes plasmadas, desa que nos hablen y transmitan algo que va más allá de lo que vemos. La oración, que entra en el campo de la comunicación, se hará presente en muchas ocasiones de las que contemplamos un cuadro si nos entrenamos en saber mirarlo.

En nuestra sociedad de hoy, en nuestras comunidades más cercanas, tenemos necesidad de extender la "Mirada Contemplativa" sobre la Mujer. Necesitamos volver a mirar el Evangelio y ver como Jesús y María de Nazaret se comportaban con las mujeres.

Mirar a la mujer con amor, con esa "Mirada Contemplativa" cultivada, lo haremos:

  1. Respetándola como compañera. De igual a igual. De hermanos y hermanas.
  2. Respetándola en sus Derechos más Sagrados; aquellos con los que nace por su condición de Persona, Hija del Amor mas grande, Ciudadana del Mundo, del Pueblo de Dios.
  3. Respetándola en su Libertad y Autonomía expresada en la Vocación íntima, aquella que el Amor le susurra o le grita, le inspira. Sabia Intuición que trabaja en su corazón para que dé frutos en bien de la humanidad. Que otros no decidan su Vocación ni su lugar en la Comunidad. La Vocación viene de la Verdad-Belleza-Bondad en su más alto concepto.


    Sólo tenemos una vida, vida importante y será mucho más feliz si nos deslizamos cultivando el amor con todo lo que nos encontremos. Así lo hacía San Francisco y Santa Clara de Asís, alabando todo lo que salía a su paso. Así lo hicieron muchos científic@s y genios de nuestra historia. Es un secreto a voces para ser feliz.